TRAS EL FUEGO LAS CENIZAS: UNA EMOCIONANTE VUELTA DE TUERCA A LA HISTORIA QUE NOS CONTARON.
- lascenizasdewelles
- 14 oct 2024
- 5 Min. de lectura
Hoy tengo el placer de presentar Tras el fuego las cenizas de Luis Bolívar Troya, una de las mejores obras que he leído este años, la segunda parte de una saga sobre la guerra civil y el franquismo. ES INTELIGENTE, INTERESANTE Y ESTÁ MUY BIEN ESCRITA.
BIOGRAFÍA
Nací en Barcelona, en 1961. Estudié magisterio, pedagogía y algunos cursos de Historia del Arte. Desde 1984 me he dedicado a la docencia. He trabajado en todos los niveles educativos preuniversitarios, centrándome especialmente en el campo de la educación especial y la orientación educativa. En la actualidad, estoy jubilado, por lo que puedo dedicar más tiempo a escribir.
La literatura, junto con la pintura y la historia son algunas de mis pasiones. He realizado múltiples exposiciones pictóricas. A pesar de que escribí algunas historias cuando era adolescente, mi aventura como escritor comenzó hace unos años en que descubrí, gracias a un trabajo de mi hija, que el manicomio de Reus (el Pere Mata) había sido un campo de concentración de prisioneros republicanos en 1939. Aquí surgió la idea de escribir una novela negra con el trasfondo de la guerra civil. El proyecto acabó convirtiéndose en una saga de 4 libros, de los cuales ya están publicados 3: “Cicatrices del desastre”, “Tras el fuego las cenizas” y “Ríos de desolación”. La saga lleva por título “Los lazos invisibles” y es una combinación de novela histórica y novela negra.
ENLACES DE INTERÉS
Para saber más:
RRSS:
RESEÑA
TRAS EL FUEGO LAS CENIZAS: UNA EMOCIONANTE VUELTA DE TUERCA A LA HISTORIA QUE NOS CONTARON.
Hoy quiero hablar de un libro que he disfrutado mucho, ya que, siendo un vertiginoso cóctel de sentimientos, albergando una pasmosa personalidad, con mezcla de géneros (histórico y negro fundamentalmente) y, sobre todo, una historia, con muchas aristas, bien pensada y más aún, bien ejecutada, se trata de uno de las mejores novelas que he leído este año. Y como puedes ver, múltiples son también los motivos para afirmarlo, tanto o más que los personajes (coral), las tramas (diversas) y los giros (sorprendentes) que, si me haces caso y le das una oportunidad, van a, sin duda, engancharte y además y en especial, a hacerte pensar y posiblemente, volarte la cabeza con respecto a viejas ideas preconcebidas sobre emblemas de nuestro pasado histórico. Alta literatura, en definitiva, pero para todos los públicos y para todo tipo de paladares literarios, hasta los más gourmet.
Tras el fuego las cenizas es la segunda novela de una saga que el escritor catalán Luis Bolívar Troya lleva años ideando acerca de la guerra civil española, el franquismo y otros acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo XX en nuestro país. Una serie de títulos en los que el autor ahonda en el conflicto bélico, sus causas y sus consecuencias, viajando así hacia las entrañas de una nación, la de aquella época, tan apasionante como compleja. Y al mismo tiempo, tan diversa como ensimismada, envuelta en heridas y parches que lo cubren todo de siniestro negro y gris ceniza. Esas cenizas que cuando se acaba la pugna prevalecen tiñendo el mundo de ira, venganza y sin embargo también, dolor, desesperación, miedo y mucha tristeza. Una de esas historias, por tanto, que deben ser contadas desde todos los puntos de vista y perspectivas posibles. Bolívar lo sabe y es por ello que así lo hace, mostrando un gran respeto por los hechos narrados y encontrándose como un simple árbitro entre unos personajes u otros, sin tratar de moralizar ante unos episodios que a veces enorgullecen a un bando, cualquiera, y que, sin embargo, en ocasiones y a pesar, quizás, de las alabanzas, deberían enrojecerles.
Porque la miseria humana no entiende de banderas. Cenizas de un conflicto en el que los republicanos, de por sí, se encontraban divididos en diferentes bloques, algunos equidistantes y de una lucha encarnecida por conseguir y perpetuar el poder en una España arrasada, pobre y en la que sólo unos pocos podían disfrutar de los privilegios que aún permanecían inquebrantables. Un paisaje lleno de matices, que Bolívar teje con pasmosa inteligencia.
A continuación, voy a hacer hincapié, uno a uno, en los detalles que me han llamado especialmente la atención.
TÍTULO: Lo encuentro simplemente genial y no puedo decir otra cosa, máxime teniendo en cuenta que la palabra
CENIZA, bautiza también el título de mi modesto, pero queridísimo blog cultural.
EDICIÓN: Me parece brillante, Considero que han hecho un genial trabajo, de una calidad que muchas veces no se obtiene, a pesar de la inversión de mucho dinero o incluso, la apuesta de una gran casa literaria.
ESCRITURA: Estamos ante un libro muy bien escrito. Tanto es así que, ni si quiera en privado le he puesto ninguna pega al autor. No tiene faltas, ni de estilo, presenta una estructura correcta y una narración ágil. Es por tanto y bajo mi punto de vista, una novela sobresaliente y eso, hoy en día, es un aspecto muy a tener en cuento, consabidamente de los problemas que eso conlleva y la gran cantidad de novelas, tanto mal o mediocremente redactadas como con una pésima ortografía.
HISTORIA: Increíble, cautivadora, llena de subtramas, con aristas, con matices, una de estas que se quedan en el pensamiento.
PERSONAJES: Unos carismáticos, con garra, genuinos, auténticos, otros lo contrario a lo dicho, todos magníficamente perfilados. Un ramillete inagotable de talento, ya que siempre he pensado que una novela se construye en base a los modos de vida y pensamiento de una determinada comunidad y una determinado momento y que, sin una buena psicología, por tanto, es imposible sustentar una novela mínimamente coherente. Esta lo es.
APRENDIZAJE: Si hay algo que me gusta y que siempre me ha gustado de la literatura es que se pueda aprender con ella, pero lo que sea. Puede ser una receta, lo que hacen los indios al entrar en sus casas después del trabajo, lo que piensan los chinos de los japoneses, como se calzan las zapatillas los argentinos, como cazan los osos…cualquier cosa. Creo que, sin duda, uno de los grandes tesoros que albergan las historias que leemos, es esa información que a veces parece menos importante pero que, sin embargo, se queda colgada de nuestra memoria y nos da alas haciéndonos sentir más libres cada día. Es precisamente por ello por lo que lo destaco y lo aplaudo de esta novela, ya que, en esta ocasión, he aprendido bastante sobre historia. No tanto sobre la guerra civil y el primer franquismo, como sobre las intrigas antes y después del conflicto. Al mismo tiempo, el autor indaga a través de uno de sus personajes en la sociedad cátara o en la supuesta presencia del Santo Grial en España, entre otros temas. En general, una información de alto nivel, que, sin embargo, se narra de forma didáctica, sin estridencias innecesarias.
IDIOMAS: La novela está llena de referencias filológicas, ya sea simplemente porque los hechos narrados se sitúan en la preciosa ciutat de Barcelona y que algunas citas se den en catalán o porque haya personajes que hablen en francés o italiano. Igualmente, la presencia de un código, para mí, particularmente, muy parecido al hebreo o incluso, aunque sé de su disparidad, a la grafía coreana, subraya lo dicho. Bien sabida es mi pasión por la comunicación humana. De fet, sempre m agradat molt la llentgua dels catalans, malgrat sigui andalus (si tengo faltas, prefiero eso a buscar lo dicho en Google Translate o utilizar la, para mí, odiosa IA)
En definitiva, una gran obra que merece la pena ser leída, una de esas que no te dejarán indiferente. DALE UNA OPORTUNIDAD.
Comments